martes, 22 de junio de 2010

BÉRGAMO-BARAJAS

Cuando escribo estas líneas estoy volando hacia Madrid. Son las 22:45 de un 20 de junio, noche cerrada, cielo completamente cubierto de nubes. El avión da sacudidas, algunas laterales, oigo crujidos metálicos. Nada grave, según parece, pues el personal de cabina sigue pasillo adelante, ofreciendo productos absurdos. Nadie parece asustado, sólo yo, que cierro los ojos y respiro metódicamente, como si fuera una embarazada en un curso de preparación al parto. Pasa una azafata (o auxiliar de vuelo, no conozco la diferencia), preciosos ojos, con el carrito de las bebidas, pero no veo el whisky y me da vergüenza pedir uno. Pienso que si de repente apareciese otro avión y chocasen en el aire, nadie sabría de nosotros ya, nadie encontraría la libreta en la que escribo, y este post no llegaría a ver la luz. Por los altavoces dicen algo en inglés que no entiendo. No parece, a juzgar por el tono, que sea una advertencia de peligro, tipo “Recen sus oraciones” o “Despídanse de sus seres queridos y no olviden incluir sus últimas voluntades en un SMS”. En efecto, ahora lo dicen en español: ofrecen unos cartones de lotería a los que los pasajeros hacen menos caso aún que a las turbulencias. Este avión parece la teletienda.

No puedo dejar de fantasear con peligros que no son racionales, pero que brotan de algo profundo: el miedo no puede ser otra cosa que irracional, por eso no se remedia con argumentos. Intento fijarme en la azafata de los ojos hermosos, que ahora sonríe artificiosamente, sin convicción, seguramente ha aprendido en un cursillo rápido para líneas de bajo coste. Qué queríamos por ese precio. De hecho, se ha olvidado y ahora fija la mirada en el vacío. ¿Está cansada o piensa en alguien? ¿Quién la espera? ¿Dónde? ¿Le gustará besar su nuca que exhibe con elegancia y gracia?

Mi hijo está a mi lado y se ríe de mí. Hace lo correcto, en una hora estaremos en nuestra cama y yo cerraré los ojos pensando en estos temores estúpidos: los aviones no se caen. Pero no puedo evitar obsesionarme: lo natural es estar abajo, no aquí. Y vuelvo a lo que ocurriría si el avión se estrellase. Alguien abrirá la puerta de mi casa y vaciará los armarios, tirará los yogures que compré el jueves porque habrán caducado. Y no planchará las camisas que esperan en el armario. Abrirá este ordenador, leerá algo; después, cansado, borrará todos estos años de trabajo y todas las palabras que he escrito vanamente.

Noto un nuevo movimiento brusco. El piloto (o el sobrecargo, qué ignorante soy) nos informa de que estamos iniciando la maniobra de aterrizaje. Voy a sobrevivir otra vez. Tendré que planchar mañana.

sábado, 12 de junio de 2010

SOBRE EL DESEO

“No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso. No hay poeta, por mediocre que sea, que no haya escrito el mejor verso de la literatura, pero también los más desdichados. La belleza no es privilegio de unos cuantos nombres ilustres”

Jorge Luis Borges:
Los conjurados
Estoy leyendo Las arquitecturas del deseo, de José Antonio Marina. Recomiendo todos sus libros porque es un pensador concienzudo y metódico, un tipo que se ha pasado la vida leyendo y pensando, y ahora escribe de manera torrencial pero no precipitada.

Esta mañana he releído alguna de sus páginas y he encontrado estas dos joyas:

“El animal pervive solamente. El hombre super-vive. No es que viva por encima de sus posibilidades –esto sería quimérico-, sino por encima de sus realidades, es decir, vive en el amplio territorio de la posibilidad, de la irrealidad, del subjuntivo. (¡Ah, si hubiésemos sabido que eso era posible!)”. (pág. 125)

“Y una pregunta se impone. ¿De dónde procede esa hybris, esa soberbia, esa ansiedad inextinguible? De que la inteligencia humana, estando anclada en lo finito, es capaz de pensar la infinitud. Eso nos condena a la frustración o a la esperanza, según nos apoyemos en uno u otro de los términos –finitud o infinitud-, pero, sobre todo, nos convierte en experiencia metafísica. El espíritu transforma nuestros deseos eliminando su inocencia animal al penetrarlos de libertad y de indeterminación. Debemos elegir nuestra situación”. (pág. 126)

martes, 1 de junio de 2010

ONTOLOGÍA PEDAGÓGICA (EL EMPERADOR VA DESNUDO)


He corregido Selectividad unas cuantas veces. Este curso también, empiezo el lunes. Y siempre me sorprendo. En algún caso (pocos) por el altísimo nivel de ciertos alumnos, muy lejos de la madurez intelectual que yo tenía a su edad. En otras ocasiones, las más, por sus inexistentes conocimientos o sus impúdicas burradas. No puedo resistir la tentación de reproducir algunas, sin correcciones de ningún tipo, en bruto. Todas ellas pertenecen al mismo año, allá por 1999, en el que me asignaron la corrección de uno de esos Colegios en los que los chicos aprueban siempre. Porque están motivados, porque el ideario del centro les estimula, porque los profesores están a su lado, siempre apoyando... ¿Qué importan unos errores anecdóticos como los que vienen a continuación?

REDACCIÓN: LA CRÍTICA DE NIETZSCHE A LA MORAL Y A LA RAZÓN
• Los hombres han inventado el mundo del más allá, denominado supra-renal.
• El nihilismo es el kit de la cuestión.
• La filosofía de Nietzsche es muy enrrevesada cargada de metáforas y anaforismos, lo que hace que tenga diversas aceptaciones.
• Nietzsche divide la historia de la moral en 3 etapas, la pre-molar...
• Con la llegada del nihilismo, es decir, la no existencia de Dios, el mundo se ve arrojado a una vida sin sentido, que no llega a ningún sitio y cuyo fin es la evaporación de la raza humana.
• Hay dos reflexiones de Nietzsche sobre las que discierno en absoluto.
• Nietzsche aplica la voluntad de poder a la unidad del rebaño y esta unidad se transforma en estamento que puede modificar su vida. Cabe preguntarse si la perfección de Platón es posible, bueno puede serlo pero no todavía ya que esta unidad del rebaño tiene que evolucionar y perfeccionarse hasta llegar al concepto de superunidad y en el caso concreto del superhombre, este concepto está ligado con el antropocentrismo, es el hombre perfecto que ha ido evolucionando y corrigiéndose, es decir, aprende de sus errores, aprende del eterno retorno. Estos nuevos valores del hombre resentido por la antigua moral, es decir voluntad de poder, antropocentrismo y eterno retorno, destruyen la antigua moral, la moral del débil. El hombre deja de preguntar en la reacción de las cosas para basar su conocimiento en la realidad, es decir, deja de preguntar para llegar a crear él la respuesta.

REDACCIÓN: DIFERENCIA SEXUAL, NATURALEZA Y CULTURA EN ROUSSEAU
• Rousseau nació en Viena en el siglo XVIII fue un hombre muy introvertido, lo que le llevó a ser marginado por sus propios compañeros, llegando a actuar en la 'Enciclopedia’.
• El hombre al unirse en sociedad, forma como una piña, pero algo mal construida.
• El hombre cuando realizó la primera revolución no lo hizo por cultura sino por deducciones filosóficas, morales y naturales.
• A causa de la cultura el hombre se hace sediento de placer y necesita mujeres desvirtuosas, muy criticadas por él.
• En el estado de naturaleza, cuando el hombre sentía la necesidad de procrear se tiraba encima de cualquier hembra que pasara por delante sin darle importancia a su físico. Pero luego los sentimientos y las preferencias hacia la hembra empezaron a ser más comunes y de este modo se llegó al término de lo que hoy conocemos como pareja.
• Las figuras filosóficas nunca han ayudado mucho puesto que dejaban de lado a la mujer e incluso se declaraban misógenos como Platón o Nietzsche, hasta la aparición de J.P. Satre la figura de la mujer en la filosofía había sido nula, ponemos este ejemplo por la influencia de Simon de Bohuar en todas sus obras.

REDACCIÓN: VALORES MORALES, GENEALOGÍA Y NIHILISMO EN NIETZSCHE
• Como bien se ve en este pedazo de texto, dicha apreciación valorativa es una apreciación favoritiva, es decir, que favorezca a todos los hombres superiores.
• El pensamiento de Nietzsche fue contradictoriamente crítico.
• El Superhombre utiliza la vida vital.


Y de postre, una colección de las últimas insensateces cometidas por mis alumnos de 2º de Bachillerato, que no todo va a ser culpa de los colegas de los colegios privados.

• Wolff piensa en la acción de racionar para conocer.
• Nietzsche critica la ética odontológica porque la considera contraria a la vida.
• Ortega y Gassett trata de ligar la razón a la vida (raciovitismo).
• Anselmo de Canterbury intentó demostrar la existencia de dios a través de su argumento deontológico.
• Kant repercutió mucho en el s. XIX en Fietch y Haves y en el s. XX en Derrest y en otros 2 ingleses.
• En la actualidad Platón tiene una escasa influencia, pero aun se ve en su libro e incluso películas.
• El demiurgo crea las cosas a partir de las ideas porque está triste.
• El mundo inteligible se divide en razón (dianoia): basada en la superstición. Y la razón verdadera (noia): que es la sabiduría.