Vistas de página en total

jueves, 27 de marzo de 2025

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

Tras el post dedicado al Día de la Poesía, que tanto éxito ha tenido en este blog con sus chorrocientos comentarios, hoy, una semana después, me entero de que es el Día Mundial del Teatro. Fenomenal.

No recuerdo haber ido al teatro durante mi niñez, aunque sí al cine, muchas veces. Creo que la primera vez que acudí fue a ver Luces de Bohemia, interpretada por el enorme José María Rodero, dicen que el mejor actor de teatro que ha dado este país. Entonces era estudiante, COU si no recuerdo mal, y compré la entrada más barata, lo que fue un error. Desde entonces voy a buenas localidades si están a mi alcance. O no voy.

Tres años después volví a ver a Rodero en Calígula. Me chirriaba su edad; el emperador, en la obra de Albert Camus, era más bien joven. Pero solo tuvo que empezar a hablar. He visto otras dos veces esa obra, que me sigue fascinando. Como toda la gran literatura, es nueva cada vez.

Porque, además, en este blog somos muy de Camus (no tanto de Faulkner), que cultivó casi todos los géneros y siempre lo hizo bien. Me gusta muchísimo Los justos. Hace muchos años la leíamos en clase de Ética, no sé si algún alumno la recordará.

Miro mi biblioteca y veo que es el género del que tengo menos libros. Durante años, aún en la casa familiar, solo tenía Hamlet y Luces de Bohemia. Recuerdo haber comprado también, algo después, El enemigo del pueblo y Casa de Muñecas, de Ibsen.

Lo cierto es que hace mucho que no leo teatro. Eso sí, voy a verlo con cierta asiduidad, es raro que cada año no vea seis o siete representaciones. Cuando puedo, en Madrid. Allí he disfrutado mucho con varias obras de Juan Mayorga, muy especialmente con El cartógrafo y La paz perpetua. También he visto hace pocos meses Silencio, adaptación de su discurso de entrada en la Real Academia de la Lengua, e interpretada por la sensacional Blanca Portillo.

Tengo que ir más. Eso de actores en directo, haciendo algo para ti, no tiene precio. Bueno, sí lo tiene, y es barato.



Procedencia de las imágenes:

https://complemento-agente.blogspot.com/2015/02/max-estrella-primer-teorico-del.html

https://www.amazon.es/Los-justos-Libro-Bolsillo-Bibliotecas/dp/8420636959

viernes, 21 de marzo de 2025

DÍA DE LA POESÍA


Ya lo he dicho alguna vez: cuando hay que celebrar o conmemorar algo... yuyu, normalmente es una especie en vías de extinción. Mala cosa.

Claro que con la poesía siempre ha pasado. Y, pese a ello, ahí está, inasequible al desaliento, aguantando carros, carretas, best sellers, youtubers, grandes hermanos y sagas de todo tipo y pelaje.La poesía es el género literario mayor. A la vez, es el menos leído con diferencia. A los poetas no les da de comer, tan solo de merendar, como decía Vicente Aleixandre. Por cierto, ahí sigue su casa de Velintonia, esperando la ruina y los presupuestos, qué pena no ser francés para esto.

Repaso mi segunda entrada en el blog y veo que escribí entonces que admiraba la poesía de Luis García Montero y de Benjamín Prado, así como de algún clásico como el ya nombrado Aleixandre, también Ángel González y Ana Rossetti. En estos años he sumado unos cuantos. Ahora estoy con Vicente Gallego. Sigo con este género, me cuesta creer que no lo frecuenten quienes dicen amar la literatura, pero tampoco me siento capaz de argumentar en su favor: ellos y ellas verán.

Por cierto, llevo toda mi vida pergeñando versos. Torpes y toscos, por supuesto, casi siempre lo son. Afortunadamente, el tiempo y las mudanzas han diseminado y perdido casi todos. No soy nostálgico: tal vez el mejor de todos esté por llegar, es una buena razón para vivir.

¡Feliz día mundial de la poesía, amigos!



Procedencia de las imágenes:

https://alicante.colegioscarmelitas.com/21-de-marzo-dia-mundial-de-la-poesia/

https://www.un.org/es/file/40976

martes, 11 de marzo de 2025

DOS PELÍCULAS SOBRE LA IMPOSTURA

¿Quién no ha sentido alguna vez en su vida que estaba siendo un impostor, es decir, representando un papel que no era el suyo, en el que no sabía si creer, con el suelo movedizo bajo los pies? Una suerte de engaño, de simulación torpe.

Yo desde luego que sí. En el trabajo poco, he procurado preparar bien mis clases, pero siempre hay cosas que dominas algo peor. En la vida afectiva... quiero creer que no, pero todos hemos tenido dudas y yo no soy una excepción. Hace pocos años estuve en la presentación de un libro que escribí: allí sí, impostura total o al menos esa sensación. Y qué decir de mi desempeño militar: creo que debo pedir perdón por ni ineptitud castrense. En resumen, que sí.

De hecho, creo que los no padecen nunca ese síndrome del impostor es porque se visten con las ropas de Narciso, porque su cuñadismo es un estilo de vida y su soberbia una actitud definitiva ante la vida.

Digo todo esto porque he visto dos películas que lo tratan desigualmente. Ambas tienen cierto tono de documental, de falso documental, diría yo.  La primera es española, se titula Marco y la dirigieron Aitor Arregi y Jon Garaño en 2024. La otra es francesa, se trata de Un héroe muy discreto y la dirigió Jacques Audriard en 1996. Sí, el mismo director de Emilia Pérez, que no he visto y de la que he escuchado opiniones contrapuestas.

Me gusta más la española. Supongo que todos conocen la historia de Enric Marco, un supuesto prisionero de los nazis que cobra un protagonismo gigantesco hasta que un historiador (esos tipos de archivo y fidelidad absoluta a los hechos) descubre la impostura. Javier Cercas escribió un libro maravilloso al respecto, El impostor, que hay que leer. Por cierto, el novelista hace un cameo en la película.

La francesa fabula con un muchacho que ya de niño fantasea en exceso y, al llegar a la edad adulta, simula un pasado heroico en la resistencia que le permite conocer a gente importante, progresar en la escala social, entrar en el ejército, mandar despóticamente y hasta seducir a una mujer. Tiene a veces todo de drama, otras de comedia, e incluso de denuncia política. No siempre ese tono bailón me gusta, sobre todo al final.

Eso sí, nada de espóilers, son fáciles de ver en plataformas y la española en el cine anda aún. Por cierto, a Marco lo interpreta Eduard Fernández. Corrigo: no interpreta, es que es él.




Procedencia de las imágenes:

https://www.filmaffinity.com/es/film793818.html

https://www.todocoleccion.net/cine-posters-carteles/un-heroe-muy-discreto~x20574813

https://www.casadellibro.com/libro-el-impostor/9788439729723/2392433

lunes, 3 de marzo de 2025

‘LA SUSTANCIA’

Me levanto esta mañana de lunes y leo en el periódico que, sorpresivamente, Demi Moore no ha obtenido el Oscar a la mejor actriz, otorgado a Mikey Madison por Anora, película que no he visto, por lo que esto no es un juicio; bueno, tampoco tengo conocimientos para hacer juicios razonables, solo soy un espectador.

Vi hace un par de días La sustancia, la película de Coralie Fargeat en la que Demi Moore vuelve a un papel protagonista. Dicen que era la favorita. Desde luego, su interpretación es estupenda, brutal a veces. Pero la película en sí...

Veamos, empieza bien, incluso podríamos decir que es feminista, reivindicativa de cualquier cuerpo a cualquier edad. Promete. Pero todo se tuerce cuando la prota recibe una información (comienzan los espóilers, lo advierto) con la que podría desdoblarse en alguien más joven: una sustancia que alterará y duplicará su cuerpo, creando una versión mejorada de ella a tiempo parcial. ¿Mejorada? Bueno, culo más respingón, piel más tersa y tetas sin la más mínima caída. La verdad, yo veo a Demi Moore a su edad (nació en noviembre de 1962) y me parece espléndida, inobjetable. Por supuesto, muy buena actriz.

Hasta ahí el interés de la película, que inmediatamente se pierde en una historia que abandona el propósito inicial para recordarnos continuamente la historia d Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray, algo de Frankenstein y alguna otra de serie B. O sea, un déjà vu.

La película es innecesariamente larga, 140 minutos, especialmente en su casi prescindible media hora final. Tiene algunos momentos risibles, como cuando aparece una envejecida protagonista, con problemas de movilidad, que unos segundos después echa a correr enloquecida por un pasillo, casi como la niña de El exorcista.

El final es catastrófico, un derroche de hemoglobina y fantasía de ficción genética a mayor gloria del Oscar al mejor maquillaje y peluquería que sí se llevó. Hay claras reminiscencias de Carrie y poca originalidad.

En definitiva, gran Demi Moore, un espléndido Dennis Quaid (¿Harvey Weinstein?) y una película que no justifica, me parece a mí, sus cinco nominaciones. Una historia zigzagueante, repleta de situaciones inverosímiles y dos actrices que pasan desnudas gran parte de la película, lo que tampoco parece necesario para una historia que pudo ser mejor si hubiese continuado el propósito inicial y no desparramase hacia un cine más palomitero que reflexivo.



Procedencia de la imagen:

https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-300680/

sábado, 22 de febrero de 2025

¿SOMOS LIBRES?

Así, sin anestesia. Vaya pregunta. Nos conduce directamente a otra: ¿qué es la libertad?

Sin salir del Diccionario de la Real Academia encontramos estas doce definiciones:

1. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otray de no obrarpor lo que es responsable de sus actos.

2. Estado o condición de quien no es esclavo.

3. Estado de quien no está preso.

4. Falta de sujeción y subordinación.

5. En los sistemas democráticosderecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas.

6. Prerrogativaprivilegiolicencia.

7. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.

8. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.

9. Licencia u osada familiaridad.

10. Exención de etiquetas.

11. Desembarazo, franqueza.

12. Facilidadsolturadisposición natural para hacer algo con destreza.

Es demasiado para un post, pero detengámonos al menos en la primera y la cuarta. La libertad es, de este modo, elección. Una actividad de la voluntad que ha de ser racional para no confundirse con el capricho o la apetencia. Para ello ha de ser posible elegir: no soy libre de elegir entre ser miope o no serlo, pero sí de ponerme gafas, lentillas o caminar a tientas, si es que se da lo primero. Aunque no está incluida en la definición, la alternativa debe resolverse racionalmente, es decir, la voluntad ha de elegir lo que en cada momento considera lo mejor, ya sea instrumental o moralmente. Por último, y como bien se indica, libertad y responsabilidad son dos caras de la misma moneda: somos libres en tanto en cuanto damos cuenta de nuestras elecciones y respondemos haciéndonos cargo de las consecuencias de nuestra acción, cuando esta es deliberada, claro, esto es, libre.

Seríamos ingenuos si creyéramos que libertad es indeterminación. Pues no: estamos condicionados (por la biología, la geografía, nuestro tiempo, las creencias, las leyes, las costumbres...) y en ciertos casos determinados. La libertad se da cuando es posible la elección; es decir, cuando hay alternativas, aunque una de ellas posea menor fuerza o atractivo. Si es posible elegir, somos libres. Renunciar a ello es un grave error que explicó muy bien Erich Fromm en El miedo a la libertad.

Por cierto, lo vemos a diario. Muchos lo utilizan como excusa para eludir responsabilidades y otros recurren al socorrido karma, que todo lo explica porque no explica nada. Algunos de estos deberían repasar el calvinismo, hay sospechosas similitudes, así como en la tranquilizadora noción de destino.

Yo no sé mucho de lo del karma y esas cosas, sospecho que es algo más y más complejo que los tópicos que todos escuchamos. Hace unos años estuve en una mesa redonda entre un filósofo de la Autónoma y un monje budista. Este sostuvo que Oriente debe mirar y aprender de Occidente todo lo relativo a la libertad y repensar el concepto de karma, que, dicho sea con un lenguaje más próximo a nosotros, al final justifica el statu quo y ofrece un mensaje de consuelo y fatalismo. Estoy de acuerdo con él.

Y como ya me he enrollado en exceso, ahí van unos enlaces para quien quiera ampliar:

https://www.philosophica.info/voces/libertad/Libertad.html

https://www.bloghemia.com/2020/05/el-concepto-de-libertad-segun-los.html

https://sites.google.com/site/auladefilosofia123/libertad-y-moralidad/libertad-y-determinismo

https://filosofiaenlared.com/2021/11/la-filosofia-de-la-libertad/



Procedencia de las imágenes:

https://es.linkedin.com/pulse/acerca-de-la-libertad-elegir-hugo-mena-keymer

https://www.abebooks.com/MIEDO-LIBERTAD-Erich-Fromm-Prefacio-edicion/20300909901/bd


 

 

 

domingo, 16 de febrero de 2025

ESCUCHA Y ATENCIÓN

Creo que tenemos un muy serio problema de atención. Lo veo por mis estudiantes (extudiantes, diría, inventándome el palabro). Pero no solo: a diario soy espectador de desatención a las palabras de otro, del otro. Si este hace frases de más de diez palabras estamos perdidos, mucho antes el hilo se ha extraviado.

La atención es una disposición voluntaria hacia algo. Escuchar precisa esa atención y, a mi juicio, eso indica que reconocemos al otro como interlocutor, que respetamos su discurso, que estamos dispuestos a sopesar sus argumentos, que tenemos interés en él, en lo que dice. No un interés instrumental, sino un interés desinteresado (valga el oxímoron).

Atención y escucha están ligados a la noción de respeto: el otro es digno de ese préstamo, porque decimos que la atención se presta, mientras que la razón se da.

Quien solo se escucha a sí mismo tiene un problema. Con eso quiero decir que necesita de la atención de otros, no que sea un brasas (que también, a veces), sino que en el páramo de la mutua ignorancia, precisa agarrar fuerte a alguien del  brazo... y ser escuchado.

Yo sé por qué y por quién escribo esto. Ustedes perdonarán la chapa.



Procedencia de la imagen:

https://www.psycolab.com/prestadme-atencion-el-proceso-atencional/