Sé que este post no va a interesar a casi nadie, aún menos que los anteriores.
Porque va de una serie y de una película italianas ambientadas en los años setenta y ochenta.
Exterior noche (2022) está dirigida por Marco Belocchio y cuenta la historia del secuestro y posterior asesinato (no hay spoiler: es Historia) del líder democristiano Aldo Moro cuando estaba a punto de establecerse una colaboración entre ese partido y el PCI, liderado por Enrico Berlinguer. La serie, de seis capítulos está narrada cada uno de ellos desde el punto de vista de un personaje central: el propio Aldo Moro, su mujer, el papa... Transpira verdad y dolor.
La gran ambición (2024) es un biopic del secretario general del Partido Comunista Italiano. El actor que lo interpreta, Elio Germano, es fantástico y la serie mezcla la ficción del director (Aldrea Segre) con documentos de época. El final es desgarrador y, si le tengo que poner algún pero es que echo de menos que aparezca en la trama el atentado de Bolonia (1980) y que los últimos años de Berlinguer apenas se tocan. Sí se centra en la invención del eurocomunismo y en la ruptura con la URSS.
Ya no existe la Democracia Cristiana ni tampoco el PCI, reconvertido a la socialdemocracia. La política italiana actual parece un circo sin gracia. Y que me perdonen, tampoco la española es como para estar orgullosos. Y ya se sabe que a río revuelto ganancia de totalitarios.
He hablado con italianos, algunos jóvenes. No saben casi nada de esa época. Pero no se lo reprocho más que a los de aquí, que ignoran casi todo, que creen que Adolfo Suárez es solo el nombre de un aeropuerto y que ETA les parece algo prehistórico. Sin embargo, algunos tienen esa nostalgia imposible de los tiempos franquistas, en los que, me temo, no les gustaría vivir. Esas añoranzas estúpidas e ignorantes no las comprendo.
De modo que, aunque solo sea por aprender algo, conviene verlas. Recomiendo la versión original con subtítulos. Ahí van los tráilers:
https://www.youtube.com/watch?v=NszGBb8yZ4Y
https://www.youtube.com/watch?v=5du0feXsD_E
Procedencia de las imágenes:
https://www.filmaffinity.com/es/film283820.html
https://www.cinemamalda.com/la-gran-ambicion/
¡Hola! Pues a mi sí me interesan tus post, la verdad que todos, pero los de series y pelis pues también, claro, anda que no he sacado yo ideas para ver y he visto...
ResponderEliminarEn este caso no me atraen mucho ninguna de las dos opciones, pero las considero interesantes y me vienen bien para recomendar en la biblioteca (también se pide recomendaciones de serie y pelis, no solo de libros).
Lo que está pasando en la política del mundo en general es muy fuerte, todo girando a la extrema derecha, a veces pienso que está como del revés. Cierto que los jóvenes no saben nada o muy poco de la época franquista ni de ETA, solo los que vivimos esos tiempos aunque en mi caso pues de niña y adulta muy joven cuando se pasó a la democracia.
No sabes lo que odio esa frase que se escucha a veces de "en tiempos de Franco se vivía mejor", como dices, creo también que no les gustaría, que solo es estupidez
Besos
¡Buenos días! Tú siempre fiel: gracias. El enésimo lamento es en realidad que echo de meno a ciertas personas. Pero, como ya he dicho muchas veces, cada uno hace con su tiempo lo que desea y seguramente esto no está entre sus prioridades. Me ocurre como con la literatura: yo sigo escribiendo y puliendo mis relatos y mis poemas, aunque no los lea nadie, es una cuestión de pundonor y de necesidad interior.
EliminarEstoy aterrado por lo que vivimos, esto parece un festival de matonismo y mentiras para fieles. Así no vamos a ningún sitio. O peor: sí vamos, pero nada deseable. Si la amenaza sustituye al diálogo, es la ley del más fuerte. Muy mal.
En tiempos de Franco vivíamos mejor... Bueno, algunos. Los que estaban en la cárcel no, los de las cunetas menos aún, los exiliados ni te cuento, los que discrepaban políticamente eran perseguidos, a los homosexuales se les aplicaba la ley de vagos y maleantes (la "gandula") y la de peligrosidad social, las mujeres dependían del marido para abrir una cuenta bancaria o sacarse el pasaporte, existía la censura, las elecciones eran entre diversos candidatos del mismo partido, no había libertad de expresión... Para qué seguir. Dicen que vivimos en una dictadura y pueden insultar impunemente al presidente de gobierno; que pregunten qué le ocurrió al que llamó traidor a Franco en el Valle de los Caídos. No, solo la ignorancia (abonada por los infundios) explica esas actitudes. Yo también tengo cierta edad y he visto a los grises correr tras los obreros y darles con la porra. También recuerdo en mi infancia que el cura de nuestra parroquia desaparecía de vez en cuando, luego supe que era una sanción: lo llamaban "el colorao". Pero tampoco hay que tirar de biografía: yo recomiendo a mis estudiantes leer sobre ese periodo. No lo hacen, claro, eso es lo malo.
Venga, anímate con la serie y la peli, te gustarán. Berlinguer y Moro fueron a su modo dos traidores, es decir, se atrevieron a mirar más allá de la ortodoxia. Recuerdo una secuencia de la serie: están hablando discretamente dentro de un coche y ,fuera, sus escoltas fuman juntos. Moro le pregunta a Berlinguer: "Si ellos pueden hablar, ¿por qué nosotros no?". Creo que va de eso, de líderes que vieron más allá, que intentaron salir de la trinchera.
Besos.