¿Por qué se produjo el nazismo? ¿Cómo es posible que un pueblo culto como
el alemán consintiera tal horror? ¿Se explica todo por circunstancias
históricas, por resentimiento patriótico, por un ‘encantamiento’ del líder
carismático? No creo, nada es tan fácil, con una consigna no se revela lo
complejo.
En Una princesa en Berlín, Arthur
R. G. Solmssen cuenta una historia aparentemente banal: dos amigos llegan a la
ciudad de uno de ellos y el visitante corteja a la hermana. Hasta aquí, nada
que lo haga especialmente atractivo. Pero el visitante es un estadounidense que
acaba de dejar los estudios y asiste en los años treinta al auge del nazismo
tras el crack de la economía mundial de 1929, que tanto afectó a Europa y
especialmente a Alemania. Asiste a la inflación desbocada (que le convierte en
rico con unos pocos dólares en el bolsillo), a los voceros de la salvación, al
pueblo humillado que yerra al elegir a los más mesiánicos en vez a los más
sabios… Una princesa en Berlín es una
novela histórica, pero también una muy bella historia y una apasionante
narración. Creo que todo el mundo sentirá que ha comprendido algo más lo que
antes era confuso sin aburrirse un segundo.
El dueño del secreto
Que sí. Antonio Muñoz Molina, el académico de la lengua española, el
multipremiado, el muy conocido escritor que llena salas con sus conferencias,
que aparece de vez en cuando en la tele. El mismo. El Premio Planeta por El jinete polaco. Ése.
El dueño del secreto es una de las novelas con las que más me he
divertido. Que sí, insisto, que conviene leerla. Cuenta una historia de tintes
autobiográficos. Tras la revolución de los claveles que acabó con la dictadura
en Portugal en 1974, se forma un grupo en España que tiene como misión derrocar
a Franco. Muñoz Molina vuelve la vista atrás, a esa generación que hoy intenta
gobernar España y que no fue capaz de conseguir que el dictador cediese (en) el
poder: la enfermedad se lo llevó, no la lucha del pueblo. El libro está escrito
en primera persona por un pusilánime protagonista que tiene más miedo que
conciencia política, que ensucia los pantalones y huye despavorido cuando la
policía le busca. Nada que ver con las historias fabricadas a medida años
después por ‘luchadores’ que batallaron bastante poco. Sé que algunos no gustan
de este tono tan escasamente heroico, pero yo creo que Muñoz Molina tiene una
vis humorística que apenas ha explotado en sus libros y en éste lo hace muy
bien. Tema muy serio, tratamiento a veces de homenaje, pero otras de
desmitificación de lo que fueron personas sencillas cuando no cobardes.
Bartleby, el escribiente

El Sur

No cuento más, salvo que con ese material se hizo una película sensacional,
de los grandes títulos del cine español. La adolescente, por cierto, es la hoy
directora Icíar Bollaín.
Procedencia de las imágenes:
http://elviajerodeorion.blogspot.com/2018/02/una-princesa-en-berlin.html
https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-literatura/el-dueno-secreto-munoz-molina-antonio~x192344275
https://www.amazon.es/Bartleby-escribiente-historia-Wall-Street-ebook/dp/B07QXMF8BZ
https://delpergaminoalaweb.wordpress.com/2017/06/07/el-sur-seguido-de-bene/
Interesantes recomendaciones que, efectivamente, nadie conoce, yo al menos. Me llevo a Muñoz Molina y quizás el resto pasen también pronto por mis manos. Tanto por leer....
ResponderEliminarUn abrazo.
¡Buena compra! Aunque los otros también te gustarían, creo. Me estoy dando cuenta que, salvo el primero, son textos breves y condensados. Siempre hay mucho que leer, espero que haya mucha vida por delante. Y otras vidas. Un abrazo.
EliminarTomo nota del primero, 'Una princesa en Berlín' de Arthur R. G. Solmssen porque me parece atractivo y más tras haber visto con mucho gusto las 2 o tres temporadas de "Babylon Berlin" que por lo que dices en tu nota transcurre en los mismos años 30 en Berlín al auge del fascismo.
ResponderEliminarLas otras dos las conocía, la de Adelaida García Morales es una preciosidad (la versión en cine también lo es, y mucho); la de Muñoz Molina conzco el título y asunto pero no la he leído. Puede resultarme apetecible dado que desmitifica un poco esa lucha antifranquista que todos tanto dicen que hicieron.
Un fuerte abrazo
La serie que indicas es una maravilla, la vi hace dos meses y sí, hay mucho en común. Por cierto, estoy acabando "Confesiones de un burgués" y también tiene algo de eso.
EliminarCon "El sur" no sabría qué elegir: la película me fascina, pese a que cuenta con menos metraje del que estaba previsto. Como recordarás, porque comentaste, escribí hace ¡casi cuatro años! al respecto. La he releído a raíz de la muerte de su actor protagonista y me sigue encantando, aunque es un caso especial, la película es inmensa, sentimental, dolorosa...
Lo de Muñoz Molina es especial. A mí me parece que tiene un finísimo sentido del humor que no explota en sus libros, que son absolutamente dramáticos. Te gustará.
Un abrazo en este domingo soleado.
https://nomadassquare.blogspot.com/2016/10/el-sur_11.html
"El escribiente".
ResponderEliminarTomo nota.
Conforme lo describes, merecerá la pena leerlo.
Si lees lo que voy escribiendo, comprobarás que casi siempre digo lo mismo: yo soy un lector, de modo que tampoco tenéis que fiaros. Creo que basta con unas páginas. Creo que sí, pero cada gusto es irreductible.
EliminarMe cuesta entender a esas personas que se fían de lo que dice un bloguero (tan falible y personal como ellos), pero que dicen que si empiezan un libro lo terminan. ¡No!: empieza y, si no te gusta, lo dejas.