Así, sin anestesia. Vaya pregunta. Nos conduce directamente a otra: ¿qué es la libertad?
1. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. Estado o condición de quien no es esclavo.
3. Estado de quien no está preso.
4. Falta de sujeción y subordinación.
5. En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas.
6. Prerrogativa, privilegio, licencia.
7. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
8. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.
9. Licencia u osada familiaridad.
10. Exención de etiquetas.
11. Desembarazo, franqueza.
12. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza.
Es demasiado para un post, pero detengámonos al menos en la primera y la cuarta. La libertad es, de este modo, elección. Una actividad de la voluntad que ha de ser racional para no confundirse con el capricho o la apetencia. Para ello ha de ser posible elegir: no soy libre de elegir entre ser miope o no serlo, pero sí de ponerme gafas, lentillas o caminar a tientas, si es que se da lo primero. Aunque no está incluida en la definición, la alternativa debe resolverse racionalmente, es decir, la voluntad ha de elegir lo que en cada momento considera lo mejor, ya sea instrumental o moralmente. Por último, y como bien se indica, libertad y responsabilidad son dos caras de la misma moneda: somos libres en tanto en cuanto damos cuenta de nuestras elecciones y respondemos haciéndonos cargo de las consecuencias de nuestra acción, cuando esta es deliberada, claro, esto es, libre.
Por cierto, lo vemos a diario. Muchos lo utilizan como excusa para eludir responsabilidades y otros recurren al socorrido karma, que todo lo explica porque no explica nada. Algunos de estos deberían repasar el calvinismo, hay sospechosas similitudes, así como en la tranquilizadora noción de destino.
Yo no sé mucho de lo del karma y esas cosas, sospecho que es algo más y más complejo que los tópicos que todos escuchamos. Hace unos años estuve en una mesa redonda entre un filósofo de la Autónoma y un monje budista. Este sostuvo que Oriente debe mirar y aprender de Occidente todo lo relativo a la libertad y repensar el concepto de karma, que, dicho sea con un lenguaje más próximo a nosotros, al final justifica el statu quo y ofrece un mensaje de consuelo y fatalismo. Estoy de acuerdo con él.
Y como ya me he enrollado en exceso, ahí van unos enlaces para quien quiera ampliar:
https://www.philosophica.info/voces/libertad/Libertad.html
https://www.bloghemia.com/2020/05/el-concepto-de-libertad-segun-los.html
https://sites.google.com/site/auladefilosofia123/libertad-y-moralidad/libertad-y-determinismo
https://filosofiaenlared.com/2021/11/la-filosofia-de-la-libertad/
Procedencia de las imágenes:
https://es.linkedin.com/pulse/acerca-de-la-libertad-elegir-hugo-mena-keymer
https://www.abebooks.com/MIEDO-LIBERTAD-Erich-Fromm-Prefacio-edicion/20300909901/bd
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes escribir tu comentario. Agradezco la inteligencia, la educación y el sentido del humor. Por favor, no enlacéis páginas con contenido comercial, religioso o político. Tampoco las que claramente constituyen una estafa.