Vistas de página en total

domingo, 5 de octubre de 2025

‘EL CAUTIVO’

Fui al cine hace unos días a ver El cautivo. Había leído críticas desiguales, algunas francamente malas. Pero aun así allá que fui; tengo la impresión de que algunos se la tienen jurada a Alejandro Amenábar por razones que se me escapan.

A mí me gusta este director. No todo, claro, ni todo por igual. Por ejemplo, no me acabó de emocionar Mar adentro, que dicen que es su obra maestra y me gustaron especialmente Ágora y Mientras dure la guerra, que muchos pusieron a caldo. Abre los ojos me dejó descolocado en su tiempo, pero con los años la aprecio cada vez más (por favor, ni se os ocurra ver el remake que hicieron en Hollywood).

El cautivo cuenta la estancia de Miguel de Cervantes en Argel junto con otros muchos prisioneros. Vemos su vida corriente y las negociaciones que se hacen para cobrar un rescate. Es decir, no están en lo que hoy llamaríamos un campo de exterminio o una prisión para que mueran de cualquier cosa y cuanto antes, sino que interesa mantenerlos en unas condiciones mínimas para que sigan vivos, puedan ser tasados y se abone el rescate. Eso me interesó mucho, se le dedica algún tiempo.

También me pareció muy relevante la incursión periódica que hacen los musulmanes entre los cristianos pidiendo la conversión al islam a cambio de su libertad. Desconocía tal cuestión. Las reflexiones sobre las religiones y lo que se hace en su nombre son, igualmente, muy interesantes.

El centro de la trama, no obstante, es el descubrimiento de Cervantes como narrador, primero con textos ajenos y luego con los propios, lo que cautiva a los prisioneros y más tarde al bajá. Aquí hay un tránsito de la realidad a la ficción cervantina, que no siempre se ve claro y a mí me confundió en unas cuantas ocasiones.

Se le ha criticado mucho la introducción de elementos de homosexualidad. Insisto, eso no es una crítica cinematográfica y hay que ver quiénes la hacen. Creo que no es demasiado relevante, la verdad, aunque tampoco es escandaloso ni un pegote insustancial. Y Amenábar tiene derecho a fabular, en ese y en otros aspectos.

Lo que menos me gusta: algunos fallos de guion (no entendemos por qué pasan algunas cosas, por qué algunos personajes hacen lo que hacen) y, sobre todo, un metraje que convendría acortar un poco. No estaría de más algo más de pasión, de intensidad emocional.

Fotografía excelente (reconocí los Alcázares de Sevilla), música estupenda (no sé si toda del propio director) y actores buenos en general, especialmente Miguel Rellán, lo mejor de la película; los secundarios están más que correctos y me sorprendieron Roberto Álamo, en un pequeño e intenso papel, y Fernando Tejero haciendo de inquisidor preso. El protagonista cumple, tal vez no llega a emocionar, pero bien.

Hay algunos guiños al Quijote que no revelo, muy bien traídos.

En resumen, sí me gustó aunque no me parece, al cabo de una semana, una obra maestra y seguramente Cervantes merecía algo más.


Trailer:

https://www.youtube.com/watch?v=Zy4GBAoS7l4



Procedencia de la imagen:

https://www.filmaffinity.com/es/film222378.html