La primera estoy viéndola de nuevo, con mayor agrado que cuando la vi en el cine, aunque participa de lo mismo que la que Parthenope (2024). Porque La gran belleza me pareció demasiado larga, deshilachada y falta de interés, a no ser que entres en su universo narrativo y sus referencias a Italia, a Roma, al Fellini de La dolce vita (1960) y a sus filias y fobias. Que no son las mías, desde luego.
Vi Parthenope hace unos días. Y me ha pasado algo parecido. 136 minutos en los que se recrea en historias paralelas, personajes a menudo irrelevantes, encuentros, búsquedas y exploraciones de la vida y, muy especialmente, Nápoles, Nápoles y de nuevo Nápoles. Omnipresente Nápoles a través de los ojos de Parthenope, una joven de deslumbrante belleza, de cuyas motivaciones no sabemos demasiado, salvo que estudia antropología y que a su alrededor ocurren cosas, a veces extraordinarias y otras de una banalidad exasperante.
Y, cuando la película está avanzadísima y nos han mostrado multitud de instantáneas de la juventud de Parthenope, hay un salto de cuarenta años y poco después se termina la película. La vida de la protagonista se nos sustrae.
En ese momento yo no sé si me ha gustado, qué me han contado y por qué acaba de ese modo. Recuerdo todos esos personajes (muchos, demasiados) que han desfilado y cuyas historias parecían tener recorrido, aunque no ha sido así.
Sigo pensando si, como dicen algunos, Sorrentino es un genio y un outsider, o si solamente filma lo que le da la realísima gana sin atenerse a una narrativa convencional. En ello estoy. Porque Parthenope tiene, aparte de lo dicho en los párrafos anteriores, una extraña y fascinante belleza; es poética, metafórica, inquietante, sugerente, quebradiza, fragmentaria, exagerada, folclórica, elitista, pictórica...
Tal vez en esos enlaces alguien encuentre alguna clave:
https://anatomiadenapoles.wordpress.com/2016/11/16/mi-bella-sirena-parthenope/comment-page-1/
https://es.italiani.it/N%C3%A1poles-y-el-antiguo-mito-de-la-sirena-de-Parthenope/
Procedencia de la imagen:
https://www.aceprensa.com/resenas-cine-series/parthenope/
¡Hola!
ResponderEliminartambién he visto Parthenope y estoy de acuerdo en algunas cosas que dices y en otras menos. Es verdad que es una peli de esas lentas y que no gustan a todo el mundo, centrada como dices en Nápoles, Nápoles y de nuevo Nápoles a través de los ojos de Parthenope (es como un homenaje a la ciudad ¿verdad?), una ciudad que por cierto me encantaría conocer
A mí si me gustó la peli, aunque contarnos contarnos, no se nos cuenta demasiado, creo que sencillamente es la vida de esta mujer en fragmentos en todas sus etapas (cierto que hay un salto de un montón de años), pero sin duda me quedo con lo que dices al final de tu reseña, y añado que es una película que atrapa, que envuelve porque tiene cierta magia que hechiza, (además de los otros adjetivos que usas para describirla) al menos a mí.
Y sí, para mí Sorrentino sí es un genio y me gusta que filme lo que le venga en gana sin importarle nada más, creo que ahí radica parte del encanto de algunas de sus películas, que se sale de lo convencional
Pero lo que sí tengo claro y pensé cuando la vi es que es una peli que puede tener críticas muy positivas como muy negativas y que no a todo el mundo gustará
Besos
Es curioso, han pasado los días y el recuerdo que tengo de ella va siendo mejor, aunque sigo creyendo que le sobran minutos y que esa sucesión de secuencias (que no siempre tienen relación entre sí) podría tener algo más de sentido.
EliminarDesde luego, me gusta la libertad de rodaje que tiene Sorrentino. Estoy volviendo a ver "La gran belleza" y me está gustando mucho más que cuando fui al cine a verla.
Besos.